

¡Hola! Soy Carolina Velásquez
Mujer patagona de 32 años nacida en Chile Chico, de profesión Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales y Magíster en Desarrollo Rural, y asumo por primera vez el desafío de ser candidata a un cargo de elección popular. Luego de estudiar y desarrollarme profesionalmente en Valdivia. Hace 7 años vivo en La Junta, localidad a la cual regresamos porque es nuestro proyecto familiar crecer, vivir y aportar al desarrollo de nuestra región.
Conozco de cerca la defensa de nuestro patrimonio natural, siendo parte del grupo de jóvenes que, hace ya más de 10 años, lideró la lucha contra HidroAysén, organizándonos junto a otros aiseninos que estudiaban en diferentes ciudades del país para transmitir el mensaje de defensa de nuestros ríos y nuestra cultura, volviendo cada año a participar activamente en las diferentes actividades que se organizaban en la región, lo cual me permitió conocer la realidad socioambiental y el funcionamiento de la institucionalidad en diferentes partes del territorio, tanto a nivel nacional como regional.
También sé de la realidad local, habiendo trabajado durante el 2015 y 2016 en el municipio de Cisnes en temas de fomento productivo y organizaciones comunitarias. Habiéndome enfrentado personalmente a los problemas de centralismo, falta de recursos, falta de articulación de los servicios públicos, la discontinuidad en las políticas públicas, lo que sigo viendo en la actualidad, desde mi trabajo como profesional.
Quiero llegar al Consejo Regional porque quiero trabajar fuertemente para apoyar el desarrollo de nuestra región. La historia nos ha demostrado que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para generar desarrollo, más aún en tiempos donde el modelo económico actual nos ha llevado a un aceleramiento del cambio climático y la consecuente crisis ambiental, por lo que debemos procurar que toda iniciativa respete la calidad de vida y cultura de nuestra gente, protegiendo nuestros ríos, nuestros lagos, nuestra tierra y su gente, generando un desarrollo que realmente sea sustentable para nuestras comunidades.





Descentralización intraregional: una deuda pendiente

Soberanía alimentaria: un camino para la justicia social del territorio
La soberanía alimentaria es un llamado a la acción, debemos construir autonomía desde todos los espacios, para decidir cómo queremos vivir y alimentarnos...

Mujeres Rurales Hoy!
La mirada desde el Estado ha estado por décadas marcada por un fuerte asistencialismo, en lugar de promover la autonomía; el individualismo por sobre el cooperativismo o la asociatividad; el fomento de la monoproducción en lugar de fortalecer las múltiples actividades que se desarrollan en la vida y sus oficios en el mundo rural. Esto mismo se repite en el espacio de la vida social y cultural...

Los nuevos territorios de la política
Los nuevos territorios de la política
Los nuevos territorios de la política
Los principales lineamientos para nuestro país se basan en una sociedad sostenible y para ello es preponderante el trabajo horizontal y en red con que las mujeres aportan en sus hogares, movimientos sociales y el trabajo, generando así un país más democrático donde no sólo se redistribuye lo económico...

El Consejo Regional, conforme al artículo 113 de la Constitución Política de la República, tiene determinadas sus funciones, en conformidad a una Ley Orgánica Constitucional.
El FNDR es "un programa de inversiones públicas, con fines de compensación territorial, destinado al financiamiento de acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de la región, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo". Al mismo tiempo, debe procurar mantener un desarrollo compatible con la preservación y mejoramiento del medio ambiente, lo que obliga a los proyectos financiados a través del FNDR atenerse a la normativa ambiental. Su distribución opera considerando dos conjuntos de variables: las de orden socioeconómico y las territoriales.Se asigna el 90% de los recursos a los comienzos del año presupuestario, y el 10% restante se destina en igual proporción, a cubrir situaciones de emergencia y estímulos a la eficiencia, en cada ejercicio presupuestario.
Qué tipo de proyectos financia
Dónde y cómo se accede
